A lo largo de los años, el papel de las enfermeras ha evolucionado significativamente, y su influencia en el sistema de salud continúa creciendo.
Es importante reconocer que las enfermeras son pieza fundamental del sistema de salud. Son quienes pasan más tiempo con los pacientes, brindando atención continua y compasiva. Su capacidad para proporcionar cuidados holísticos, abordando no solo las necesidades físicas, sino también las emocionales y psicológicas, es fundamental para el bienestar integral de los pacientes.
El poder de la enfermera radica en su capacidad para abogar por los pacientes y ser su voz en el sistema de salud. Las enfermeras son defensoras incansables de la atención centrada en el paciente y trabajan para garantizar que se respeten los derechos y la dignidad de quienes reciben cuidados. Su compromiso con la ética y la equidad contribuye a la construcción de un sistema de salud más justo y accesible para todos.
Además, las enfermeras desempeñan un papel vital en la promoción de la salud y la prevención de enfermedades. A través de la educación y el asesoramiento, empoderan a las personas para que tomen decisiones informadas sobre su salud y adopten estilos de vida saludables. Su presencia en la comunidad y su capacidad para establecer relaciones de confianza las convierten en agentes de cambio significativos en la lucha contra las enfermedades crónicas y otras amenazas para la salud pública incluyendo los problemas por el cambio climático.
El futuro de los cuidados está intrínsecamente ligado al papel de la enfermería. A medida que los sistemas de salud enfrentan desafíos cada vez mayores, incluida una población envejecida, el aumento de enfermedades crónicas y la creciente demanda de atención médica, las enfermeras están llamadas a desempeñar un papel aún más destacado. Su capacidad para adaptarse a entornos cambiantes, trabajar en equipo y utilizar la tecnología de manera efectiva las convierte en líderes en la transformación del sistema de salud.
La enfermería del futuro se caracterizará por una mayor colaboración interprofesional y un enfoque más integral en la atención. Además, aprovecharán las innovaciones tecnológicas para mejorar la eficiencia y la calidad de la atención, utilizando herramientas como la telemedicina y los registros electrónicos de salud para llegar a más personas y mejorar los resultados.
En conclusión, el poder de la enfermería es innegable y su influencia en el futuro de los cuidados es indiscutible. Por ello, se propone el presente congreso como medio para reconocer y apoyar el invaluable trabajo de las enfermeras en la construcción de un futuro más saludable y equitativo para todos.
Objetivos:
- Proporcionar una visión panorámica de la situación actual y los retos de la profesión con mirada hacia el futuro.
- Desarrollar contenidos que aseguren la capacidad del profesional de enfermería para la adaptación al cambio y enfrentamiento a los desafíos de salud
- Promover el sentido de liderazgo y posicionamiento de enfermería en la gestión de los servicios y políticas publicas
- Contribuir al fortalecimiento de habilidades blandas, salud mental y sentido ético humanístico de la enfermería
Metodología
El III Congreso Internacional de Enfermería se desarrollará mediante exposiciones magistrales presenciales cuyos temas abarcarán aspectos relevantes y pertinentes en el área de enfermería y de manera asincrónica las guías de trabajo socializadas posterior a las mesas de trabajo.
HORA | TEMA | RESPONSABLE
|
8:00-8:30 | Inscripciones y registro | Comisión |
8:30-9:00 | Necesidades en el perfil del docente de enfermería peruano | Dra. Nilda Salvador Esquivel Docente de la Universidad San Martin de Porres |
9:00-9:30 | Retos ante las innovaciones tecnológicas en el cuidado de enfermería | Lic. Martin Alberto Toranzo |
9:30-10:00 | Presente y futuro de la tele enfermería | Lic. Esp. María del Carmen Taquia Coordinadora de la Unidad de Telesalud del INSN MINSA |
10:00-10:30 | Empoderamiento de enfermería en el mundo y sus retos en Latinoamérica | Mg. Venus Lisbeth Sonora García Enf. Intensivista del IMSS Hosp. General Regional N° 66 |
11:00-11:30 | RECESO | |
11:30-12:00 | Inauguración del evento | Dra. Josefa Vásquez Cevallos Decana del Colegio de Enfermeros del Perú |
12:00-12:30 | El uso de la inteligencia artificial en procesos epidemiológicos | Ing. Alfonso Alejandro Adrianza Fuenmayor |
12:30-13:00 | Cambios en los sistemas de salud y respuesta de enfermería | Dra. Lady Patricia Yamaguchi Diaz Oficina General de Gestión Descentralizada MINSA |
13:00-13:30 | Importancia de la música terapia en la salud | Lic. Carol Trujillo León Especialista en Desarrollo Integral Infantil Coach |
13:30-14:30 |
MESA REDONDA: Fortalezas y debilidades de la enfermería peruana | Moderadora: Mg. Rosa Tuse Medina Consejo Directivo Nacional del CEP Panelistas: Lic. María Elena Martínez Ex Directora de Inmunizaciones del MINSA Mg. Roxana Ayasta Vallejo Cuidados Intensivos del Hosp. Santa Rosa Mg. Elva Edith Huamán Avila Integrante del equipo técnico de la Dirección General de Personal de la Salud. Alterna de la Presidencia del Comité Nacional del Residentado en Enfermería-CONAREN |
14:30 – 18:00 | GUIA DE TRABAJO Remitir a comitecientifico.cn@cep.org.pe hasta el 29 de agosto |
INGRESO LIBRE
CERTIFICACIÓN: S/. 200
N.º CUENTA: 0011-0140-0200844876
CCI: 011-140-000200844876-19